Mañana a las 10 de la mañana el
tráfico por la autovía A-7 quedará normalizado entre Lorca y Puerto Lumbreras
(a la altura del kilómetro 584 aprox.). Todos recordaréis que la tarde del 28
de septiembre, durante la tromba de agua que asoló toda esta zona, el viaducto
que salva la rambla de Béjar fue arrastrado parcialmente por las aguas.
Hay una foto tremenda, que yo he
sacado de twitter y cuyo autor desconozco, que recogió el momento exacto en que
el puente en sentido Andalucía se vino abajo. Por suerte el conductor de la
furgoneta había salido del vehículo instantes antes, al ver que todo temblaba,
lo que le salvó de una muerte cierta. Eso, y la actuación creo que de un
guardia civil, ya que en el estado de shock en que se encontraba hubo un
momento en que quiso volver a su vehículo a por unas llaves que se había dejado
dentro. Tras hundirse el viaducto, la furgoneta apareció varios kilómetros más
abajo.
![]() |
Momento del derrumbe. Foto de autor desconocido que fue colgada en Twitter |
Nadie tiene la culpa de que cada equis años el agua aparezca con los títulos de propiedad bajo el brazo, como dicen por esta zona. Pero creo que la tragedia de las riadas tiene varios puntos oscuros:
¿Cómo es posible que un viaducto de
estas características se venga abajo? Tanto la Comunidad de Regantes como
Izquierda Unida dijeron, en su momento, que se estaban sacando demasiados
materiales del cauce de la rambla para utilizarlos en las obras de un centro
comercial. Si veis las fotos que saqué bajo el viaducto a los pocos días, se
aprecia que el agua excavó y excavó. Si previamente habían retirado demasiados
metros cúbicos de terreno, eso pudo contribuir a que los pilares quedasen
desprotegidos. Hace falta un informe en profundidad que diga por qué el
viaducto de una autovía pudo venirse abajo de aquella manera.
¿Cómo es posible que las ramblas de
Béjar y de Nogalte desemboquen en mitad del campo, en unas zonas -El Campillo,
La Torrecilla, El Esparragal- que tienen una densidad de población importante,
además de numerosas fábricas, cebaderos, invernaderos y demás? Ahora, a toro
pasado, cuando ha habido muertos, se está hablando de canalizar las ramblas
hasta la rambla de Viznaga (por la zona de Purias).
¿Cuál ha sido la importancia de la
vía rápida de Lorca a Águilas a la hora de remansar las aguas? El propio
alcalde de Lorca, Francisco Jódar,
afirmó poco después de las riadas que habría que investigar si esa carretera
hizo de dique.
En cualquier caso, mañana martes a
las 10 de la mañana se abrirán al tráfico los dos carriles en sentido
Andalucía, y se quitará la doble dirección en el sentido Murcia. Esta tarde el
delegado del Gobierno Joaquín Bascuñana,
el consejero de Obras Públicas Antonio
Sevilla, y el alcalde Jódar, han recorrido el tramo de la autovía, que los
trabajadores de Dragados han concluido dentro de plazo, y en un tiempo récord,
diría yo.
Las obras han consistido en la
reposición de los tres vanos -los tres tramos entre pilares- que se cayeron durante
las riadas con unos nuevos cimientos de 18 metros de profundidad, el recalce -esto debe de
significar el afianzamiento- de los vanos no dañados, y un primer
acondicionamiento de la rambla.
Límite entre el tramo original (al fondo) y el reconstruido |
Durante la visita, Bascuñana ha recordado que, en algunos momentos de la riada, por la rambla llegaron a pasar 2.000 metros cúbicos de agua. También ha recalcado que se trataba de una infraestructura del año 1979, que en su momento reunía todos los requisitos exigibles. El alcalde ha contado que él mismo, que suele hacer deporte por ahí, cuando recorrió esta zona unos días después hubo tramos que no reconoció, por los cambios que produjeron las riadas. Algo que a mí ya me han contado algunos vecinos, en especial de las zonas altas de Puerto Lumbreras.
Plataformas del viaducto. Los rojos fueron los que se llevó el agua |
El delegado del Gobierno ha recalcado que, a los pocos días, la ministra de Fomento y otros altos cargos del Estado y de la Comunidad Autónoma recorrieron toda la zona y mostraron su preocupación por que las obras se hicieran cuanto antes. Ha querido transmitirle a los murcianos el interés de la ministra por la vuelta a la normalidad en las comunicaciones, y ha afirmado que espera que Ana Pastor venga en breve a supervisar las vías.
La autovía A-7 es la unión natural
entre Levante-Murcia y Andalucía, y según Bascuñana soporta el paso de más de
20.000 vehículos al día, incluyendo numerosos camiones.
Jódar (izda.), Sevilla y Bascuñana |
Bascuñana ha recordado que el Gobierno central se comprometió a que estas obras estuviesen terminadas a mediados de enero, por lo que se han cumplido los plazos. Sólo faltan los últimos retoques -esta tarde estaban atornillando algunas señales en los quitamiedos, pero, en efecto, el tramo ya está resuelto al 99 %-. El delegado del Gobierno le ha agradecido el esfuerzo a la empresa Dragados, que ha trabajado de día y de noche, incluyendo unos meses de octubre y noviembre bastante ingratos, con muchas lluvias. La próxima primavera empezarán las obras en la rambla de Béjar, incluyendo una especie de escollera, para asegurar el cauce y multiplicar la seguridad del tramo.
Además de reparar este tramo, el
Estado, a través del ministerio de Fomento, ha acometido obras de emergencia en
otras zonas de la autovía A-7, como el paso por la rambla de Lébor (Totana),
las vías de servicio en el kilómetro 595 (Lorca), el ramal de Góñar (Puerto
Lumbreras), o el sistema de desagüe del túnel de Alcantarilla, en la autovía
MU-30.
Bascuñana también ha hablado de la autopista AP-7, de Vera a Cartagena,
que la tarde de las riadas quedó cortada por completo, también por la caída de
un viaducto arrastrado por las aguas. Ha recalcado que, al ser una concesión
privada, no es responsabilidad directa del Estado -a menos que quiebre y
tengamos que rescatarla entre todos, añado yo-, pero que el Gobierno no se
puede desentender de una vía tan importante.
Según Bascuñana, el tramo de la AP-7
en sentido Cartagena volverá a abrir al tráfico a finales de enero, y el tramo
en sentido Vera (Andalucía) lo hará a mediados de febrero. Supongo que, una vez
que se haya reabierto el primero de los viaductos (el que lleva a Cartagena),
se convertirá de manera provisional en un tramo con dos direcciones, para que
también puedan circular quienes vayan a Andalucía.
Preguntado sobre las obras en el ferrocarril Lorca-Águilas, que también
quedó cortado aguas abajo, en la propia rambla de Béjar, el consejero Sevilla ha afirmado que los trabajos ya han comenzado, aunque ha dicho que aún
es temprano para dar plazos de finalización.
Cada tantos años, el agua baja con los papeles bajo el brazo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario